La Fundación Vicente Ferrer (FVF) es una ONGD (Organización No Gubernamental de Desarrollo) comprometida con el proceso de transformación de una de las zonas más pobres y necesitadas de la India, y de algunas de las comunidades más pobres y excluidas del planeta, los dálits o intocables, los grupos tribales y las denominadas backward castes o castas desfavorecidas.
La FVF es una organización fundamentada en la filosofía de la acción. Su fundador, Vicente Ferrer, trabajó más de 50 años en la India junto a los más desfavorecidos. Su forma de entender el desarrollo ha dado lugar a un modelo ejemplar en el marco de la Cooperación Internacional.
Con este proyecto se procederá a la construcción de una escuela en el pueblo de KASAPURAM, situado en el área de GUNTAKAL, en la región de URAVAKONDA, para los niños y niñas de estas población. La educación es el punto clave para su crecimiento personal, su libertad y su independencia.
A. Descripción y localización del proyecto
El objetivo fundamental de la Construcción de Escuelas es hacer posible el acceso a la educación, entendido como base fundamental del desarrollo de la comunidad.
El proyecto se basa en la creación de escuelas complementarias en cada aldea, en las que se imparte el programa escolar gubernamental, como refuerzo y apoyo necesario para asegurar que los niños y niñas de las comunidades más desfavorecidas pueden seguir sus estudios en las escuelas primarias gubernamentales. A medida que los niños y las niñas avanzan en sus estudios, refuerzan sus conocimientos en las escuelas de la Fundación, a fin de que después puedan acceder a los internados públicos de enseñanza secundaria, proporcionándoles igualdad de oportunidades en este sentido, y fomentando su integración social.
En cada escuela se coloca una placa conmemorativa con el nombre de todos los financiadores
gracias a la aportación de los cuales se ha construido dicha escuela.
B. Objetivos y resultados esperados
Objetivo General: Facilitar a las comunidades dálits el acceso a una educación de calidad para sus hijos de 6 a 16 años, tomando siempre como fundamento la participación activa de la comunidad y la gestión comunitaria.
Objetivos Específicos:
C. Resultados esperados
Construcción de una escuela, que operen también como edificios comunitarios, en la aldea de MKASAPURAM con la participación de la comunidad local.
La Asociación Cordobesa de Amistad con los Niños y Niñas Saharauis (ACANSA), con CIF G-14.399.513 es una Organización No Gubernamental de carácter no lucrativo, independiente, democrática y pluralistas, constituida en 1994, formada por mujeres y hombres sin límites de edad, opinión política o religiosa, sensibilizados/as con la causa del Pueblo Saharaui y su larga lucha por la independencia y autodeterminación de su territorio: El Sahara Occidental.
A. Datos generales del Proyecto:
“Alimenta una Esperanza”, integra la Acción Humanitaria como elemento fundamental en la Cooperación.
El proyecto Ayuda Alimentaria para los/as Refugiados/as Saharauis pretende mejorar la cobertura de necesidades básicas para proteger los derechos de la población refugiada en Tindouf, garantizando así la ración de alimentos que se han de distribuir a las familias saharauis.
Catalogado como conflicto de larga duración, las familias saharauis viven en campamentos de población refugiada, dependiendo casi por completo de la ayuda exterior y con un deterioro de la salud y de las condiciones de vida que está muy marcada tanto por dicha situación prolongada de refugio como por la crisis internacional actual que se vive en el mundo.
Los programas apoyados por las agencias internacionales respetan los protocolos elaborados para población refugiada y desplazada interna entendiendo que estos procesos tienen un periodo de tiempo relativamente breve. El conflicto del Sahara se alarga en el tiempo y esto tiene serias consecuencias para la población.
Los datos nutricionales ofrecen una radiografía de esta realidad:
Lo anterior explica la alerta lanzada por la MLRS (Media Luna Roja Saharaui) y la necesidad de contribuir al stock de alimentos de la Media Luna y a asegurar la distribución de la canasta básica de alimentos.
El abastecimiento de los almacenes de la MLRS y la consolidación de sus procedimientos de gestión es una apuesta por atender los procesos y protocolos de actuación diseñados en la Mesa de Concertación como espacio de coordinación y entendiendo que estas cuestiones resultan estratégicas para paliar las deficiencias sanitarias y alimenticias en la población.
Así, el objetivo último de la MLRS es socorrer y aliviar los sufrimientos humanos de todo/a ciudadano/a saharaui.
B. Contexto en el que se desarrolla la intervención
El contexto en el que se trabaja son campamentos de población refugiada de larga duración, levantados en la hammada argelina, en Tinduf (Argelia). Su subsistencia depende prácticamente de forma absoluta de la aportación externa. En el caso de la alimentación, desde 1975 diversos organismos internacionales se han encargado de proporcionar alimentos a la población refugiada mediante el envío de legumbres, harina, leche en polvo, conservas, etc.
Sin embargo, la realidad de los campamentos hace que estos alimentos no lleguen con la regularidad ni en la cantidad necesarios, dándose situaciones de carencia y retrasos importantes, hasta el punto de poner en peligro la vida de la población, en especial de los grupos vulnerables.
La crisis económica está reduciendo de forma significativa las ayudas destinadas al pueblo saharaui: las administraciones pequeñas han dejado a cero sus aportaciones, en muchos casos. El presupuesto para 2012 del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados no cubrirá siquiera el 30% de las necesidades humanitarias básicas de la población refugiada saharaui.
C. Estrategias del Proyecto: Objetivos
D. Actividades previstas